tempeh rebozado

[xyz-ips snippet="Curriculum"]

Contenidos del artículo

Este tempeh rebozado es delicioso: he sacado bandejas enormes en fiestas y han volado!

Ingredientes: 1 bote de barritas de tempeh en conserva (ó 1 paquete de tempeh fresco), 1 – 2 cucharadas soperas de harina de trigo, pan rallado para rebozar, aceite de oliva para freír, agua, sal marina,  5 rabanitos ó 1 nabo.

Preparación:

1. Mezclar la harina con una pizca de sal y añadirle agua, batiendo con las varillas, hasta conseguir una consistencia fluida pero espesa.

2. Poner lo anterior en un cuenco y el pan rallado en otro.

3. Si usamos tempeh fresco envasado al vacío, es preciso hervirlo unos 15 minutos y trocearlo antes de proceder al rebozado. En cambio el que viene en bote de vidrio ya está cocido y puede usarse directamente.

4. Ir sacando las barritas del bote y pasarlas primero por la mezcla de harina y agua y luego por el pan rallado.

5. Calentar aceite en una sartén y freír las barritas de tempeh, dándoles la vuelta, hasta que se doren por ambas caras.

6. Sacar el tempeh sobre papel de cocina y dejar que chupe el aceite; luego traspasar a otra bandeja o directamente al plato donde comeremos.

7. Servir acompañado de una pequeña cantidad de nabo o rabanito rallados finamente, salpicados con unas gotas de vinagre de limón o de jugo de jengibre fresco: Esto ayudará a digerir las grasas del frito.

CLAVES Y TRUCOS:

  •  Los fritos tienen muy mala fama, pero hay que distinguir entre un frito y un «refrito»: un frito casero, en aceite de calidad, puede comerse perfectamente una vez por semana o cada 10 días. En cambio, los fritos en aceites refinados o manipulados (grasas de coco, palma…) y reutilizados muchas veces son muy dañinos para el hígado y la salud en general.
  • Cuando hay un frito en el menú, lo ideal es acompañarlo de una ensalada y/o un poquito de rabanito rallado rociado con limón; eso facilita la digestión de las grasas y el frito sienta mejor.
  • Tal como indica en el punto 6 de la receta, al sacar el frito del aceite lo podemos poner sobre papel absorbente para absorba el exceso de aceite, pero luego hay que traspasarlo a otra bandeja, desechando el papel, de lo contrario al cabo de un rato, con el calor, el papel se ablanda y el aceite vuevle a impregnar el alimento.

Alimentos

4 Comentarios


Blanca
31 diciembre, 2014 at 3:33 pm
Responder

Hola Rosa

muchas gracias por toda la información que compartes, me encanta la pasión y el cariño que le pones, enhorabuena por un trabajo tan bueno! 🙂

esta semana he probado por primera vez el tempeh, a la plancha, en pate, rebozado con semillas, pero el sabor que dejar al final no me parece nada agradable…algún consejo a la hora de comprarlo o cocinarlo?

por otro lado, después de ver tu charla sobre menús equilibrados, he visto que la parte de las proteínas contiene bastante soja (tempeh, tofú, seitán) y alguna vez he oído que no es muy beneficiosa….

gracias por tu ayuda, un saludo y feliz año!


    Rosa
    16 enero, 2015 at 10:20 am
    Responder

    Hola Blanca,
    Gracias por tu comentario sobre mi trabajo, la verdad es que sí, lo hago con mucho cariño y me encanta que sirva a mucha gente!
    Respecto al tempeh, es verdad que tiene un sabor muy particular. No sé si en tu zona podrás encontrar tempeh macerado, es uno que se vende ya listo para comer y tiene un sabor más rico. Si no, a la hora de cocinarlo lo que suele funcionar muy bien en añadirle salsas que lleven limón y mostaza, o bien salsas agridulces.
    El tema de la soja es complejo; lo que has oído quizás tiene que ver con la gran cantidad de soja transgénica que hay en el mercado, pero si compras productos ecológicos en principio están elaborados con soja no transgénica. Por otra parte, también se dice que no es buena porque contiene fitoestrógenos, un componente vegetal similar a los estrógenos, y cuando los estrógenos se acumulan en exceso en el cuerpo pueden dar problemas hormonales; pero la realidad es que un cuerpo sano con un hígado en buen estado puede eliminar fácilmente los estrógenos que le sobran, no así los estrógenos sintéticos que contienen las píldoras anticonceptivas o los que se administran en los tratamientos hormonales sustitutivos, que pueden acumularse fácilmente. Así que, en principio, no hay problema en consumir tempeh o tofu (el seitán no contiene soja, está hecho del gluten del trigo).
    Saludos cordiales!

Neula
15 julio, 2015 at 2:08 pm
Responder

Si se cocina sin gluten que harina le prondriamos? Por ejemplo una de arroz?

Cuando es pescado yo siempre harina de garbanzo. Pero al ser carne vegetal asi bueno no deja de ser tofu…
Yo sufro de tiroides y tomo tofu, o leche soja también he tomado alguna vez. No me ha pasado nada. Eso creo que es para cuando tomas en exceso pero si no es asi… no pasa nada. Es como todo, en exceso es malo, hay que tomar en justa medida.


    Rosa
    28 julio, 2015 at 11:18 am
    Responder

    Hola Neula,
    Yo le pondría harina de arroz, no de garbanzo, porque éste es legumbre, y las legumbres combinan mal con otras proteínas, sobre todo con otras legumbres y con las proteínas de origen animal (como el pescado). Es una combinación indigesta que puede causar gases y molestias digestivas.
    Respecto a lo que dices del consumo de tofu o leche de soja cuando hay problemas de tiroides, estoy totalmente de acuerdo contigo: si no te excedes no hay problema: la dosis hace el remedio (o el veneno, según se mire).
    Un cordial saludo,
    Rosal.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Otros
artículos

Escuela Macrobiótica Mediterránea