DIETA DISOCIADA O HIGIENISTA

[xyz-ips snippet="Curriculum"]

Contenidos del artículo

¿Tiene sentido? ¿Es saludable?

Consiste en evitar la combinación carbohidratos y proteínas en la misma comida.

Es decir, si en una comida hay pan, pasta, arroz, mijo, quinoa, patatas o cualquier otro hidrato, no puede haber también carne, pescado o marisco, huevo, embutido, legumbre, tofu, tempeh o seitán.

Los higienistas suelen comer los carbos en la comida del mediodía y las proteínas en la cena. Combinándolos siempre con una buena ración de verdura fresca, normalmente ensalada cruda.

Además, y este es el segundo gran pilar higienista, siempre comen la fruta en ayunas, entre comidas, o como mínimo 20 minutos antes de las mismas. De hecho, el higienismo estricto recomienda desayunar fruta, y pasar la mañana a base de frutas hasta la hora de comer, con el objetivo de prolongar la depuración o eliminación de desechos nocturna hasta el mediodía, y mantener más limpio el cuerpo.

¿En qué se basa el higienismo?

Tiene 2 pilares básicos:

  • 1. Los carbohidratos requieren de un medio alcalino para ser digeridos, mientras que las proteínas necesitan de un medio ácido, y dado que ácido y alcalino se neutralizan o anulan entre sí, la digestión de una comida que combina carbos + proteínas es mala.
  • 2. Que durante la mañana el cuerpo está más predispuesto a limpiar que a digerir, y para apoyar al máximo esta labor es mejor comer sólo fruta durante toda la mañana, ya que la fruta apenas da trabajo digestivo y es muy depurativa y saludable.

¿Tiene sentido?

En principio, la lógica nos dice que, siendo como somos omnívoros, nuestro sistema digestivo está preparado para digerir diversos nutrientes en una misma comida.

Además, hay que tener en cuenta que muchos alimentos contienen carbohidratos + proteínas: los cereales, sin ir más lejos, y las legumbres, son dos buenos ejemplos. Las verduras también: una calabaza es rica en almidón, pero también contiene proteínas, y lo mismo sucede con el resto de las verduras.

Por eso a lo largo de todo el tracto digestivo, el pH y la producción enzimática van variando, para poder digerir todos los nutrientes de los alimentos:

  • En la boca el pH es alcalino, y eso ayuda a iniciar la digestión de los carbohidratos.
  • En el estómago, tenemos un medio altamente ácido, ideal para la digestión de proteínas y grasas.
  • Para pasar nuevamente a alcalino en el duodeno, donde continúa la digestión tanto de carbohidratos como de proteínas y grasas. 
  • Por último, en el colon el pH sube todavía un poco más, debido a la actividad que desarrollan los millones de bacterias beneficiosas que componen nuestra microbiota, que como sabemos son una de las primeras barreras protectoras de nuestro sistema inmunitario.

A mí esto lo que me sugiere es que tenemos un sistema digestivo muy versátil y adaptable, capaz de digerir casi cualquier combinación de alimentos. 

Es verdad que si hacemos mezclas muy complicadas la digestión es más lenta, esto es de sentido común. Pero los menús equilibrados, tal como los propone la macrobiótica, con su cereal, proteína y verdura, no generan ningún problema, el sistema digestivo está perfectamente preparado para ello.

Respecto a la recomendación de comer la fruta en ayunas, tiene mucho sentido, ya que debido a su alto contenido en enzimas vivas y azúcares simples se digiere tan rápido que, apenas pasa por el estómago, ya sale hacia los intestinos, donde es rápidamente absorbida (la mayoría de las frutas se digieren en unos 10 minutos). 

En cambio, si se toma junto a otros alimentos de digestión más lenta, queda detenida en el estómago, a la espera de que esos alimentos sean digeridos, y mientras tanto fermenta. La fermentación es beneficiosa en el colon, en cambio en el estómago y el duodeno perjudica la digestión, produciendo hinchazón, gases y una absorción deficiente. 

Por último, la pauta higienista de comer sólo fruta durante toda la mañana, tiene cierto sentido, pero en la práctica no funciona, porque no da energía estable, se quema enseguida y genera mucha hambre y ansiedad. El desayuno debe ser completo, porque sino te pasarás toda la mañana con ansiedad por la comida: ¿cómo vas a desarrollar tu trabajo o actividad de la mañana sin energía estable?… no es viable.

Lo que pasa es que mucha gente se levanta sin hambre porque ha cenado tarde y mucho. 

Pero si cenas pronto no hay problema: por la mañana tendrás apetito y tu capacidad digestiva será la adecuada para tomar un buen desayuno.

¿Es saludable la dieta disociada?

A corto plazo sí, sobre todo cuando hay necesidad de depurar y perder peso.

Sin embargo, a medio y largo plazo eliminar sistemáticamente uno de los tres macronutrientes en todas las comidas principales acaba generando insatisfacción y ansiedad, y al final vas a hacer excursiones secretas a la despensa entre horas, quieras o no quieras, jajaja!

Respecto a comer tanta fruta, a largo plazo tampoco es muy buena idea, porque:

  • 1. Tiene mucho azúcar simple, que aunque sea natural es demasiado, contribuyendo a dilatar, hinchar e incluso engordar.

  • 2. Tiene mucha agua y potasio, que en verano van geniales, pero cuando llega el frío dilatan y enfrían en exceso el cuerpo, predisponiéndolo a resfriados y debilidad intestinal.

Por último, la dieta disociada desde el punto de vista social es un auténtico fastidio: no puedes salir por ahí a tomarte unas tapas, y prácticamente en todos los eventos te tienen que dar de comer aparte.

Como vengo diciendo en toda esta serie de artículos que he dedicado a analizar las propuestas dietéticas más populares, creo que en el fondo de toda esta cuestión subyace la mala relación que muchas personas tienen con la comida. Por eso estoy preparando un super Webinario gratuito: ¿Cómo me relaciono con la comida?, un punto clave que debes comprender si quieres comer sano.

Si te interesa puedes suscribirte pinchando el enlace: Aquí

Como siempre me despido con un gran abrazo. 

Hasta pronto!

Descargar este contenido en PDF

Alimentos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Otros
artículos

Escuela Macrobiótica Mediterránea