COMER SANO: La gran asignatura pendiente
¿Por qué parece tan complicado?
¿Por qué tanta gente empieza y al poco tiempo abandona?
Es probable que pienses que tienes que armarte de “fuerza de voluntad” y someterte a una tortura consistente en privarte de “lo rico” para comer “lo sano”.
Yo también pensaba así hace años, cuando empecé.
Con ese enfoque lo único que consigues es “rebotar” de un extremo al otro, porque no es factible comer “sólo sano”: el placer de comer juega también un papel clave en este asunto.
Y el placer es algo orgánico, que tiene que ver con tu cuerpo físico, por eso cuando intentas imponerle una dieta estricta siempre acabas abandonándola.
Porque las “dietas” están planificadas desde lo mental, sin tener en cuenta que nuestra condición físico-energética cambia constantemente, día a día, hora a hora e incluso en cuestión de minutos.
Además, la mayoría de casos consideran el cuerpo físico como si fuese una máquina, a la que se puede forzar y obligar a funcionar como a la mente le parece que tiene que hacerlo.
Este planteamiento, en mi opinión, es totalmente erróneo, contrario a las leyes naturales.
Porque el cuerpo físico es tan importante, respetable y sagrado como el resto de nuestro ser, y cuando no le damos lo que necesita para su equilibrio y bienestar protesta, con un lenguaje muy simple: el dolor y la enfermedad.
Muchas personas aún achacan la enfermedad y las dolencias físicas a la “mala suerte” o a la genética, cuando en realidad tienen mucho más que ver con lo que comemos.
Ya lo dijo Hipócrates:
“Que tu alimento sea tu medicina”
Por eso si queremos salud es necesario aprender a escuchar los mensajes del cuerpo, su lenguaje, que se basa en dos pilares:
I. El cuerpo físico busca siempre su equilibrio energético, que es el que le proporciona estabilidad y vitalidad.
II. El cuerpo físico necesita sentir placer con la comida, sólo así sentirá bienestar y se quedará satisfecho y saciado.
Hoy día se sabe que los pensamientos y emociones pueden crear desequilibrios e incluso enfermedades.
Sin embargo, no es tan frecuente ser conscientes del sentido inverso:
Lo que comes a diario cambia la condición de tu cuerpo físico-energético, y ésta a su vez influye en tu estado mental y emocional.
La propuesta Macrobiótica enseña precisamente a comer teniendo en cuenta la energía de los alimentos y cocciones, para que puedas regular esos cambios físicos, energéticos, emocionales y mentales desde tu alimentación.
Basada en la antigua Medicina China y su estudio de las energías, conocido como la filosofía del yin y el yang, es la propuesta de alimentación y de vida más completa y fascinante que he probado, y una de las que tienen mayor sentido y profundidad.
* Bienvenida
* Macrobiótica: qué es y por qué funciona
* Estudio energético de los alimentos
* Estudio energético de los estilos de cocción
* La cocina estacional: la energía de cada estación y cómo afecta a los órganos y sistemas corporales.
* El pH interno: qué es, su importancia para la salud y cómo regularlo
* Las grasas: claves para el equilibrio.
CORTE DE VERDURAS:
*Ajo y perejil: picadillo
*Alcachofas: pelar
*Apio: pelarlo/cuadritos
*Boniato: daditos
*Brócoli: aprovechar troncos/florecitas
*Bulbo hinojo: cuadritos
*Calabacín: carpaccio/dados/láminas
*Calabaza: dados
*Cebolla: cuadritos/medias lunas/juliana
*Cebolleta: cuadritos/juliana/picar
*Col: juliana fina
*Coles de Bruselas: arreglar
*Coliflor: flores
*Champiñones: daditos/láminas/juliana
*Jengibre: exprimir jugo
*Judías verdes: tronquitos
*Limón: ralladura
*Manzanas: láminas
*Nabo: rodajas
*Método rodado: con boniatos, puerros y zanahorias
*Pepino: carpaccio/cuadritos
*Pimientos: asar
*Rabanitos: dados
*Puerros: rodajas/rodado/picar
*Zanahorias: cerillas/dados/flores/láminas/rodado/rodajas
*Tomates: daditos
OTRAS TÉCNICAS Y CONSEJOS CULINARIOS:
*Cómo organizar tu nevera
*Espesar mermelada para postres
*Freír
*Rebozar
*Tempura
*Tostar almendras y avellanas
*Tostar semillas de calabaza, girasol y sésamo
*Tostar trigo sarraceno
*La mejor gasolina para tu cuerpo: Cómo regular tu nivel de glucosa.
*Gana estabilidad, fuerza y resistencia con los cereales integrales, eje principal de una alimentación equilibrada.
*Principales cereales integrales: características, efectos energéticos y beneficios.
*Pastas y sémolas integrales: características, efectos energéticos y beneficios.
*La cuestión del gluten: ¿es realmente “el malo de la película”?
*Pan, copos y harinas: cómo cocinarlos y consumirlos correctamente.
*Recetas con arroz integral
*Recetas con quinoa
*Recetas con mijo
*Recetas con trigo sarraceno
*Recetas con pasta integral
*Recetas con bulgur, cuscús y polenta
*Recetas con harinas: pan, pizza y pasteles
*Qué son las proteínas y para qué las necesitamos.
*Reducir carnes, huevos y lácteos favorece tu salud y longevidad.
*Las proteínas vegetales: ventajas e inconvenientes.
*Principales proteínas vegetales: características, propiedades y beneficios.
*Los lácteos: si quieres salud, no bebas leche.
*Daños para la salud del consumo diario de lácteos
*Las leches vegetales: ¿Por qué no son un buen sustituto de la leche animal?
*Pescado y marisco: claves para integrarlos en una alimentación equilibrada.
*Recetas con legumbres
*Recetas con tofu
*Recetas con seitán
*Recetas con tempeh
*Recetas con pescado y marisco
*Comer verduras a diario potencia tu salud, vitalidad y bienestar.
*Principales verduras y frutas: cuáles consumir y por qué.
*Mantén niveles óptimos de agua y minerales comiendo verduras a diario.
*El consumo diario de verduras reduce en un 50% el riesgo de padecer cáncer: los fitoquímicos y su papel antienvejecimiento.
*Principales fitoquímicos y sus beneficios.
*Cómo consumir las verduras para potenciar sus beneficios.
*Ensaladas verdes
*Verduras hervidas
*Verduras escaldadas
*Verduras al vapor
*Verduras al wok
*Verduras estofadas
*Verduras prensadas
*Verduras a la plancha
*Verduras en tempura
*El poder sanador de los caldos y sopas vegetales.
*Diferencias entre caldos, sopas y cremas: comprensión energética y nutricional.
*Condimentos para enriquecer nuestros caldos, sus propiedades y cómo usarlos correctamente: miso, salsa de soja, umeboshi, jengibre, ajo, perejil…
*Recetas de caldos
*Recetas de sopas
*Recetas de cremas
*Salsas y aliños equilibrados: alquimia de ingredientes, energía y sabores.
*Estudio energético de los condimentos: aprende a usarlos en tu beneficio.
*Polarizar: cómo convertir tus platos en una inyección de bienestar y equilibrio.
*¿Qué pasa cuando no polarizamos?… o cómo la ignorancia energética te puede enfermar.
*Salsas y aliños sin cocción
*Salsas con cocción
*Menús macrobióticos: equilibrio en tu plato.
*¿Por qué esta estructura genera equilibrio?
*Algunas claves imprescindibles.
*Combinar bien los alimentos.
*Ejemplos de menús equilibrados
*Desayunar bien: ¿por qué nos cuesta tanto?
*¿Desayuno dulce o salado?
*Merendar sano es fácil.
*Ideas útiles para desayunar y merendar sano.
*Cremas de cereales
*Bocadillos y horneados
*Patés vegetales
*Crepes veganas
*Polenta
*Desayunos dulces
*Bebidas
*Complementos: cómo tostar semillas y frutos secos
*Postres y dulces: ¿Realmente los necesitamos?
*Adicción al dulce: causas más comunes.
*La fruta como postre: una mala costumbre.
*¿Cuándo y cómo comer la fruta?
*El azúcar o la vida: por qué el azúcar refinado es nefasto para la salud.
*Alternativas al azúcar refinado: postres sanos para disfrutar cuidándote.
*Postres veganos (sin azúcar, huevos ni lácteos)
*Postres con azúcar integral de caña, huevos o lácteos