Bolitas de mijo con efecto alcalinizante

[xyz-ips snippet="Curriculum"]

Contenidos del artículo

Bolitas de mijo

Energéticas bolitas de mijo, ideales para los meses más fríos, pues calientan y fortalecen gracias a su riqueza en minerales y su efecto alcalinizante.

Ingredientes para esta receta:

1 vaso de mijo
2 ½ – 3 vasos de agua mineral
1 manojo de perejil
2 – 3 dientes de ajo
1 manojo de cebolletas
un puñado de almendras tostadas y en trocitos
vinagre de umeboshi (en su defecto, mezcla de zumo de limón + sal)
1 pizca de sal
Aceite de oliva.

Preparación de las bolitas de mijo

 

1. Lavar el mijo, añadirle el agua y llevar a ebullición. Tener preparado el fogón más pequeño al mínimo con un difusor de calor, y cuando arranque a hervir tapar y trasladar al fogón pequeño. Dejar que hierva muy lentamente durante de 15 a 30 minutos (dependiendo de la variedad de mijo que usemos), hasta que se consuma toda el agua. Apagar y dejar reposar. 2. Pelar las cebolletas, lavarlas y cortarlas finamente. 3. Hacer un picadillo abundante de ajo y perejil. 4. En una sartén sofreír las cebolletas 5 ó 6 minutos con aceite de oliva y sal. En los últimos segundos, añadir el picadillo de ajo y perejil, removiendo para mezclar, y rociando al final con un chorrito de vinagre de umeboshi al gusto. Apagar y reservar. 5. Mientras hierve el mijo preparar nuestra salsa preferida (ver sección salsas: le quedan muy bien la de tomate, la de zanahoria, la de tahín…). 6. Una vez hervido el mijo, mezclarle las almendras y el sofrito. 7. Colocarnos un bol con agua al alcance de la mano e ir humedeciéndonos las manos para formar las bolitas, que dejaremos enfriar para que cuajen. 8. Pasar las bolas por harina de maíz y freír en aceite abundante. 9. Servir las bolitas con un poco de nuestra salsa preferida por encima o aparte.

Consejos:

  •  Para hacer estas bolitas, el truco es apretarlas y compactarlas bien cuando nos las ponemos en la mano, y a continuación darles la forma: al aplicar presión mientras aún están calientes, quedan bien compactas y no se rompen.

Es una receta sencilla y fácil para acompañar alguna de nuestras recetas del Curso de Macrobiótica o en el canal de Youtube de la Escuela.

Bolitas de Mijo

Alimentos

6 Comentarios


Mariana
21 septiembre, 2016 at 6:16 pm
Responder

Hola Rosa! pero freír no es poco saludable??


    Rosa
    13 octubre, 2016 at 3:27 pm
    Responder

    Hola Mariana,
    El FRITO es uno de los estilos de cocción más despreciado y criticado, y aunque es cierto que no se puede consumir a diario, es un error desterrarlo totalmente de nuestros menús.
    Usado con moderación, una vez por semana, el frito nos proporciona una inyección de energía, calor y dinamismo que nos permite continuar con nuestra actividad cotidiana sin necesidad de recurrir a estimulantes dañinos como el café, el tabaco, el azúcar o la bollería.
    Eso sí, estamos hablando de un buen frito casero, hecho con aceite no refinado y no reutilizado, es decir, que lo usamos una sola vez y luego lo desechamos.
    Para más información sobre el uso de la llama y sus efectos en la salud, puedes ver mi artículo «Recuperando el uso del fuego» en el blog de esta web.

Ezequiel
21 junio, 2018 at 6:17 am
Responder

Gracias por compartir eres muy linda


Amparo Soriano
6 noviembre, 2020 at 4:08 pm
Responder

Gracias por esta receta, la hice ayer y me salieron buueeniiisimas.


Gabriela Russo Givone
15 noviembre, 2020 at 1:12 am
Responder

Hola Rosa! desde Argentina.. generalmente se descartan las frituras debido a la gran carga que ello significa para el higado. hoy en día hay muy poca gente con el higado en condiciones para aguantar una fritura aunque buena coo la que propones. Por ello la mayoría de la gente prefiere el horneado ya que no es ínfima la cantidad de aceite utilizado y utiliza el aceite de oliva o el de coco para la ensaldas o sobre los vegetales escldados.
Yo en lo particular, tuve hepatitis y no resito ni las frituras ni muchos carbohidratos refinados como ser el pan eblanco o e integral, el resto no como.
Un abrazo y mi infinito agradecimiento por todas las enseñanzas que comparte.!!!


Gabriela
20 septiembre, 2021 at 8:27 pm
Responder

Hola Rosa, soy de Uruguay, te sigo desde hace poco, mi hija mejoro 100% de su dermatitis atopica tratandola desde el concepto de i intestino hiperpermeable, te encontre y comencé a seguir a partir de tu clase gratuita de salud intestinal, me encanto super clara y practica.
Tengo millones de consultas pero la puntual en este momento es si las sopas por ejemplo la de coliflor se puede hacer y consumir al otro día , pierde muchos nutrientes en el paso de las horas??
Gracias y me encantan tus videos


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Otros
artículos

Escuela Macrobiótica Mediterránea