Azukis qué son y cómo se cocinan

[xyz-ips snippet="Curriculum"]

Contenidos del artículo

Desde hace ya algún tiempo, las judías azukis de origen japonés, gozan de una gran popularidad, y por ello debemos conocer todos sus beneficios y cómo consumirlas.

Judías rojas azuki

Las judías azuki son un tipo de legumbre originaria de Asia. Se cree que se cultivaron por primera vez en China hace más de 5.000 años y se extendieron a Japón, Corea y otros países del Lejano Oriente. En Japón, las judías azuki se han utilizado durante siglos en la preparación de dulces y pasteles tradicionales. En China y Corea también se utilizan en platos salados, como guisos y sopas.

En la medicina tradicional china, las judías azuki se consideran un alimento medicinal y se utilizan para tratar diferentes dolencias, como la diarrea, la fiebre y el dolor de estómago.

Hace algunos unos años eran casi completamente desconocidas en occidente, pero ahora, con la difusión de las recetas orientales y gracias al mercado global, se encuentran fácilmente a la venta.

Tanto es así, que han pasado a formar parte de la dieta de quienes han aprendido a apreciar estas judías. Entonces, veamos Azukis qué son y cómo se cocinan.

Judías azuki: propiedades

Ya sabemos que las legumbres son preciadas por sus características nutricionales, y estas alubias, también conocidas como soja roja son consideradas como una de las legumbres más preciadas en oriente, pero ¿qué propiedades tiene el azuki?

  • Contienen minerales importantes, como potasio, molibdeno y zinc.
  • Son ricas en proteínas. Por ello, son excelentes para integrar una dieta vegetariana.
  • Contienen ácido fólico y vitaminas (incluyendo B1, B2, B3 Y B6).
  • Son ricas en fibra y bajas en grasas.
  • Contienen isoflavonas y fitoestrógenos, estrógenos naturales importantes para los huesos.
  • Finalmente, no contienen colesterol ni gluten.

Gracias a la presencia de estos elementos, se recomiendan en todo tipo de recetas, en especial para los platos con bajo contenido en grasas, para vegetarianos y para celíacos. Además, las judías azuki favorecen la regulación intestinal en personas con estreñimiento.

Propiedades medicinales

Durante siglos, las judías rojas azuki se han empleado en una amplia diversidad de situaciones por su poder preventivo y curativo. Constituyen una excelente opción para regular el azúcar en sangre y mantener la glucemia estable, además reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular gracias a su gran contenido de ácido fólico y potasio. Si se preparan correctamente contribuyen a mejorar la digestión y la salud intestinal por poseer fibra soluble, que contribuye a generar butirato en los enterocitos y a disminuir la permeabilidad intestinal, uno de los principales enemigos de la salud en la sociedad moderna.

¿Contraindicaciones?

No tienen ninguna contraindicación conocida –salvando alergias e intolerancias personales– que pueda ser un factor de peso para desaconsejar su consumo, sin embargo quizá te estés preguntando si las azuki, como tantas otras legumbres, generan gases.

La respuesta es: depende. Los métodos de cocinado tradicionales logran minimizar los gases producidos por la fermentación de la fibra presente en las azuki. Además, la adición de ciertas especias como el jengibre o el comino favorece la correcta digestión de las mismas.

Por tanto, si depende del método de cocción, el siguiente punto de tu interés es:

Judías azuki: Cómo cocinarlas

La preparación previa para facilitar la digestión y la asimilación de nutrientes consiste en un remojo de al menos 8 horas durante el que se activará la germinación de las judías haciéndolas más digestibles. Tras el remojo se deben lavar con abundante agua.

Como paso opcional, se pueden germinar una vez enjuagadas exponiéndolas al sol y esperando hasta que observes cómo se abren y brota vida de cada una de ellas. Esta es la forma más sana de consumirlas, dado que muchos de los anti nutrientes contenidos en la legumbre, como los fitatos, se desactivan en este punto, facilitando la absorción de otros nutrientes clave.

Tiempo de cocción

El tiempo de cocción óptimo depende del estado previo de las azuki. Si han sido sometidas a más horas de remojo requerirán menor cocción posterior. Además, en función de la cantidad de judías será necesario más o menos tiempo.

Si han estado 12 horas a remojo y estás preparando una cantidad media, es posible que para obtener una textura suave se requiera entre 45 minutos y 1 hora y media, en función también de la dureza del agua.

Cocer en olla exprés

Otra opción por la que mucha gente pregunta es por cocinarlas en olla a presión. Sin duda si el tiempo supone un limitante la olla exprés es un gran aliado en la cocina, y en apenas 20 minutos podemos tener nuestras judías rojas azuki listas para ser consumidas.

Si vas a cocinarlas en olla a presión es importante que introduzcas agua de sobra, pues parte del agua que hay dentro de la olla pasa a ser vapor cuando la presión aumenta, y por tanto si no hay suficiente agua corres el riesgo de quemarlas. Usa una cantidad de agua suficiente teniendo en cuenta que las azuki hinchan y cogen agua conforme se cuecen. Luego, al extraerlas de la olla, puedes escurrirlas y usarlas para la preparación final.

Diferencia entre alubia roja y azukis

La alubia roja que conocemos de toda la vida tiene un sabor más suave y menos característico. Si bien es más versátil en la cocina por emplearse en mayor cantidad de platos, no tiene algunas de las propiedades medicinales que se le atribuyen a las azuki, además las azuki poseen un sabor distintivo que las hace especialmente adecuadas para cualquier preparación culinaria asiática. Marinan muy bien con alga kombu.

¿Dónde las compro?

Puedes comprarlas en tiendas especializadas en alimentación asiática. Gracias a la difusión de platos orientales en nuestra dieta es posible encontrarlas fácilmente en cualquier bazar de alimentación asiática.

azukis

Alimentos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Otros
artículos

Escuela Macrobiótica Mediterránea